– Historia –
La Diócesis de Teotihuacán fue creada el 03 de Diciembre de 2008 por mandato de S.S Benedicto XVI.
Reconociendo la necesidad de que el pueblo de Dios sea acompañado debidamente fue nombrado Monseñor Guillermo Francisco Escobar Galicia como Primer Obispo de Teotihuacán.
La misión de nuestra díocesis es llevar el mensaje de la Buena Nueva de Jesucristo a todos los hombres y mujeres para continuar implantando el Reino de Dios aquí y ahora, ofrecer asi mismo las oportunidades para que todos puedan encontrarse con la persona de Cristo Vivo, presente y actuante. Con base en ello, se les invitará a integrar el proyecto de crecimiento comunitario que implica la acción de discípulos y misioneros.
– Nuestro Obispo-
Mons. Guillermo Francisco Escobar Galicia.
I Obispo de Teotihuacán.
Monseñor Guillermo Francisco nació en Otumba, Estado de México, el 02 de abril de 1955, realizó sus estudios de Teología en el Seminario Conciliar de México.
El 13 de agosto de 1983 fue ordenado Presbítero y el 28 de agosto de 1983 es nombrado vicario parroquial de San Antonio de Padua en Texcoco, Estado de México.
Cuenta con el grado de Licenciatura en Misionología otorgado por la Pontificia Universidad Urbaniana en 1996.
Se desenvolvió como:
– Párroco en La Asunción, Nopaltepec, Estado de México (1986)
– Párroco en Santa María Ozumbilla (1988)
– Vicario Episcopal de la Zona Laguna (1991)
– Párroco en Santo Domingo de Guzmán en Chimalhuacán, Estado de México (1996)
– Vicario General y Rector de la Santa Iglesia Catedral de Texcoco (1998)
– Vicario Episcopal de la III Vicaría San Andrés y Párroco de San Buenaventura en Tezoyuca, Estado de México (2002)
– Párroco de San Andrés en Chiautla, Estado de México (2002)
– Fue Secretario Ejecutivo del Departamento de Justicia y Solidaridad en el CELAM (2003-2007)
– Decano de Teotihuacán (2007)
– Párroco de San Martín Obispo de Tours en Pirámides, Estado de México (2007)
– Vicario Episcopal de la Vicaría San Martín (2007)
-El 03 de Diciembre del 2008, Su Santidad Benedicto XVI lo nombra Primer Obispo de la Diócesis de Teotihuacán.
-Significado del escudo del Obispo/Diócesis-
Simbolismos del Escudo de Nuestra Diócesis
Las Borlas:
En el escudo de un Obispo deben ser verdes con 2×6 borlas verdes, esto nos permite reconocer el grado dentro de la jerarquía que ocupa.
El Sombrero:
Tradicionalmente ha formado parte del escudo episcopal, porque en la antigüedad éste era indispensable para emprender grandes caminatas, que los obispos tenían que realizar como peregrinos para visitar a sus comunidades en la tierra de evangelización, sirve también para protegerse de las inclemencias del tiempo como solo, frió o lluvia.
El Báculo:
La imagen de Jesús, Buen Pastor, hace referencia al cuidado que Él tiene de sus ovejas. Va delante de ellas para conducirlas a los mejores y sustanciosos pastos; pero también camina cercano para defenderlas de los peligros que acechan.
El cayado es un instrumento que va muy asociado a la tarea que el pastor tiene que cumplir. De Él se sostiene cuando esta fatigado, con el báculo guía y orienta a sus ovejas, no es para intimidar a sus ovejas, sino para ahuyentar al lobo que pretende aprovecharse de ellas.
La Cruz:
La salvación viene por la muerte de Jesucristo sobre la Cruz. Ella significa en el escudo la dificultad de la tarea que nos es encomendada, asocia precisamente a este misterio de salvación, el cual queremos realizar en nuestra Diócesis.
Es parte del escudo, porque se asume plenamente en la vida del Pastor, consiente que la vida se engendra en plena comunión con Nuestro Señor Jesucristo.
La Corona:
Simboliza el triunfo, la Gloria que Dios da a aquellos que le son fieles. Pero siempre ésta pasa por la prueba de la Cruz, sin ella pierde todo su sentido.
Aparece en el escudo porque es una motivación que impulsa a trabajar por la construcción del Reino de Dios. No nos empeñamos en vano, sabemos que la recompensa llegará después de las penas de esta vida.
La Pirámide:
Un elemento prehispánico de Teotihuacán que hoy da el nombre a Nuestra Diócesis. Lugar donde floreció una cultura que habitó este valle y que se caracterizó por una fuerte referencia a lo sagrado. El significado de Teotihuacán “Lugar de dioses”, nos recuerda que Jesucristo, el Verbo de Dios, se hizo hombre para que nosotros nos hiciéramos dioses.
En este momento histórico, marcado por un fuerte secularismo, tenemos este gran desafía: no perder la referencia a lo divino.
Arcos de Fray Francisco Tembleque:
Los arcos tienen un simbolismo muy especial, razón por la cual han quedado integrados en el escudo episcopal. Se trata de una obra social, pues la intención del Padre Tembleque fue llevar agua a una población, objetivo con el cual se identificó plenamente, pues se considera que la evangelización debe incluir este aspecto, promover a la persona integrándola a que tenga lo necesario para la vida. La promoción de la persona, su dignificación, su pleno desarrollo serán algo prioritario en el ministerio episcopal de nuestro Obispo.
La Estrella:
Está inspirada en el manto de la Virgen de Guadalupe, representa aquí a María quien se hizo presente desde el primero momento del nacimiento de una nueva cultura, como la que dio inicio a la civilización.
Hoy su misión sigue tal cual como entonces, a ella queremos consagrar nuestra tarea ministerial, al dar inicio a una nueva Diócesis e invocamos a la Virgen como estrella de la nueva evangelización.
Lema: “Edifiquemos el reino”
Es costumbre que bajo el escudo se ponga un lema, que manifiesta el ideal que el Obispo pretende realizar en su tarea episcopal.
Con el lema que se ha escogido, se quiere incitar a quienes formamos esta Diócesis: Obispo, Sacerdotes, Religiosos y fieles laicos, nos comprometemos en construir el Reino de Dios, cada uno desde su ámbito propio.
“Edificar el reino con justicia y paz”
– Territorio de nuestra diócesis –
Nuestra diócesis abarca ocho municipios en el Estado de México:
Se divide en Cuatro Vicarias:
I: San Juan.
II: Purísima Concepción.
III: Santa Cruz.
IV: Sagrado Corazón.
Las cuatro vicarias están formadas por once decanatos:
I: Teotihuacán.
II: Acolman.
III: Tepexpan.
IV: Temascalapa.
V: Axapusco.
VI: Otumba.
VII: Ozumbilla.
VIII: Tecámac.
IX: Reyes Acozac.
X: Ojo de Agua.
XI: Héroes Tecámac.